PIANO MODERNO.

 

Características, propiedades y modelos.

Cuando hablamos del piano moderno nos referimos fundamentalmente a los pianos diseñados y construidos desde la última década del siglo pasado asta el presente. Si bien este período  de tiempo es muy amplio, los pianos se construyeron en él pueden considerarse un conjunto puesto de las variaciones de diseño y materiales han sido menores.

Dentro de los pianos modernos encontramos dos grandes grupos:

Pianos verticales.

 

 

 

 

 

 

Pianos de cola

 

Los pianos verticales se caracterizan por poseer el arpa, las cuerdas y los martillos perpendiculares al piso. Como resultado de esto nos encontramos con un piano en el cual su apariencia exterior es la de un mueble ‘‘parado’’.

Los pianos de cola se caracterizan por poseer el arpa, las cuerdas y los martillos paralelos al piso. En este caso el tipo de mueble resultante esta ‘‘acostado’’ y en mueble en su parte posterior tiene forma de cola.

Dentro de los pianos verticales nos encontramos con muebles de distintos tamaños. De aquí que pueda hablarse de distintos modelos genéricos de Pianos verticales.

Estos se pueden resumir en los siguientes cuatro grupos:

-Vertical grande o antiguo (mal llamado ‘‘de concierto’’), de más de 140 cm de altura.

-Vertical de estudio. De 110 a 139 cm de altura.

-Vertical Consola. De 98 a 109 cm de altura.

-Vertical de Espineta. Menores de 98 cm de altura.

Independientemente del tamaño también podemos clasificar a los pianos según la altura relativa del mecanismo con respecto al teclado. Así en los Verticales grandes encontramos mecanismos posicionados por encima de la altura del teclado y con alturas que van desde los 26 hasta los 40 cm. En lo verticales de estudio, también con mecanismos posicionados por encima de la altura del teclado, encontramos mecanismos que van desde los 18 a los 25 cm de altura. En los Verticales Consola habitualmente  encontramos mecanismos compactos posicionados sobre la altura del teclado. Por último, en los Verticales Espinetas el mecanismo se halla por debajo de la altura del teclado.

También pueden encontrarse, especialmente en las medidas de Pianos Verticales Grandes o de Estudio, un tipo de piano muy antiguo llamado ‘‘a bayoneta’’. Este tipo de piano se caracteriza por poseer los apagadores situados por encima de la altura de los martillos y comandos por una serie de alambres al modo de bayonetas.

En cuanto a los pianos de cola también encontramos entre ellos distintos tamaños, con lo cual también se los puede agrupar en grupos genéricos que en este caso son cinco, a saber:

-De cola Mignon. Hasta 130 cm de largo.

-De ¼ Cola. De 131 hasta 189 cm de largo.

-De ½ Cola. De 190 hasta 225 cm de largo.

-De ¾ Cola. De 226 hasta 225 cm de largo.

-De Gran Cola. Superiores a 256 cm de largo.

Otra clasificación que habitualmente se realiza con los pianos, independientemente que sean estos verticales o de cola, es su número o cantidad de notas o teclas. Entre los pianos modernos construidos dentro del período ya especifico se encuentran dos grandes grupos:

Pianos de 85 Notas.

Pianos de 88 Notas.

Generalmente el número o cantidad de notas nos da solamente una referencia aproximada a la edad del piano. Sin generalizar se puede decir que la mayoría de los pianos construidos entre finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX tenían 85 notas. Luego de este período los pianos se construyeron y aún hoy se construyeron con 88 notas. Sin embargo, encontramos algunos fabricantes de pianos como    Steinway & Sons, que construían pianos de 88 notas ya desde los últimos años del   siglo XIX.

Otro grupo importante de pianos, independientemente que sean estos verticales o de cola, son los llamados pianos ‘‘pianolas’’ los cueles mediante un complejo sistema de fuelles de aire  en el pasado o mediante en complejo sistema computarizado en la actualidad, son capaces de ejecutar por sí solos una pieza musical. En los pianos antiguos la música para reproducir  en las pianolas venía grabada en ‘‘rollos’’. En la actualidad vienen grabadas en disquetes o CD-ROM.

 

íNDICE.